Lugares pintorescos, Rutas Microreservas

Una microreserva es una zona de menos de 20 hectáreas de extensión, que es declarada mediante Orden de la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, a fin de favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que la contienen. En la microrreserva se encuentran protegidas las plantas y los sustratos sobre las que éstas crecen (suelo, roca, etc.). En la actualidad Benifato cuenta con tres Microreservas de flora declaradas: el Passet de la Rabosa, el Runar dels Teixos y la Penya de la Font Vella. Además se ha solicitado la declaración de una cuarta microreserva, el Runglador o Morro de les Moles.

 

Formaciones Rocosas Aitana

En la zona de Aitana perteneciente a Benifato existen varios espacios característicos de la sierra que han adoptado el nombre de diferentes formaciones rocosas naturales, y que, aún integrados dentro de la misma sierra, tienen un atractivo singular por el cual merecen ser destacados:

  • FORATA: Agujero circular en la roca que da nombre al paraje y a las fuentes que se encuentran en esta zona.
  • EL PASSET DE LA RABOSA: Estrecho paso entre las rocas de la cima, que comunica la cara norte de Aitana con la cara sur.
  • LES SIMES DE PARTEGAT: Grietas de origen tectónico que impresionan por la fuerza geológica concentrada y modeladora del relieve, repartidas por la cima de Aitana, algunas de ellas de considerable longitud y profundidad.
  • EL FORAT DE LA FAVARA: Agujero en la roca por el que en épocas de lluvia mana de forma espectacular el principal caudal del Barranc de la Favara.
  • PENYA DEL CASTELLET: o “Cua de Bacallà”, como se llama en el valle al afilado dorsal rocoso donde se encrespa el castillo. Una vez arriba cualquier recorrido visual resulta ser el más gratificante premio por las bellas panorámicas sobre el Valle. En el aspecto monumental cabe destacar las ruinas del castillo de origen árabe que perteneció a Vidal de Sarriá por los años 1.264/1.271

 

Fuentes

La sierra de Aitana constituye un importante acuífero que forma parte del subsistema Aitana-Serrella-Aixortà y del sistema acuífero del Prebético de Valencia-Alicante. Las fuentes y los saltos de agua son frecuentes por toda Aitana, a pesar de que son especialmente abundantes en la vertiente septentrional. Entre las fuentes más conocidas pueden nombrarse las de Benifato: Font de Partegat, Font dels Xorrets, Font Vella, Font de l´Arbre y Font de Terel.la.

  • FONT DE PARTEGAT: Esta zona recreativa está bien señalizada a la misma entrada del pueblo, y nos conduce a ella una pista asfaltada: una vez llegados al pueblo, justo en la entrada, surge a la derecha una carretera asfaltada, señalizada como Font de Partegat mediante un cartel hecho con azulejos. Este camino, de 4 Km., se adentra en Aitana y sube hasta dejarnos justo en el área, donde se convierte en sendero.

El área descansa sobre la ladera norte de Aitana, junto a la fuente que le da nombre. Forma un pequeño circo situado bajo los riscos que culminan la sierra. La fuente nace de un punto situado más arriba y baja formando un riachuelo que discurre entre las mesas. Estas mesas, de piedra, están situadas bajo la sombra de unos chopos. En la zona baja, el riachuelo llega a una pequeña acequia, donde circula de forma escalonada, y podemos acceder fácil y cómodamente a sus aguas frescas y abundantes. En esta parte se han dispuesto también más mesas, barbacoas y un aparcamiento. Esta área constituye un importante nudo de vías y senderos, con son el PRV-21 Puerto Tudons-Benifato y PRV-10 Sella-Benifato.

  • FONT DELS XORRETS: Bello paraje, una de las mejores fuentes que manan del vientre de Aitana, llamada así porque el agua brota de la roca directamente.

 

Sierra de Aitana

La vertiente N-NO de la Serra d´Aitana, zona donde se ubica el municipio de Benifato, es un espacio que reúne ejemplos claros de los diversos usos de que ha sido objeto buena parte de esta sierra y constituye un buen reflejo de la diversidad paisajística que deriva de esos usos, a pesar de ser dominio potencial del encinar sublitoral; los paisajes prototipo son:

  • Campos abandonados: los campos de cultivo constituyen el paisaje antropogénico dominante en la Serra d´Aitana, siendo uno de los de mayor impacto visual debido al aterrazamiento de laderas y vaguadas hasta cotas elevadas, en la que se plantaron olivos, almendros y cereal, productos a los que en la actualidad se añaden algunos frutales.
  • Carboneo: aprovechamiento de leñas y maderas para la obtención de carbón vegetal para hogares y hornos. En la sierra de Aitana la especie más utilizada para este fin fue la carrasca. Estos carrascales destinados al carboneo se localizan en la vertiente septentrional de la sierra y sobre laderas pedregosas, de pendiente acusada, en que el aprovechamiento agrícola era imposible.
  • Repoblaciones: es frecuente la presencia de pinares, fruto en su mayor parte de diferentes etapas de repoblación.

 

Fauna y Flora

La variada comunidad faunística de la sierra constituye una buena representación de los medios de montaña mediterránea. De hecho, por su superficie y la relativamente escasa presencia humana, Aitana ha representado un importante papel como refugio de especies que ha enrarecido extremadamente o que han desaparecido en otras sierras próximas.
En la vegetación forestal de la sierra se concentra una variada comunidad de mamíferos, entre los que se encuentran la gineta, el teixó, la fagina, el gat cerval o la rata cellard, el zorro, el jabalí, etc. En cuanto a la avifauna, son características de estos medios muchas especies de pequeños pájaros paseriformes, así como otros como el picot verd, la griva, el tudó, el gaig, etc. Mención aparte merece la rica población de rapaces, entre la que se pueden encontrar el halcón real, el águila de panza blanca, el águila daurada, el brúfol, el xoriguer, l´aligot, l´esparver, l´astor, el garamús o el muslo banyut. La cumbre más alta de la provincia es también un importante lugar de paso para las aves en sus pasos migratorios, siguiendo el valle de Guadalest. Las aves de montaña en Aitana gustan de espacios abiertos y suelen viajar en bandos, siendo también mucho más conspicuas debido a la falta de cobertura vegetal propia de esas alturas.

La flora es el aspecto más destacado de la población biótica de la Sierra de Aitana. Se pueden encontrar muchas especies frecuentes al norte del país, pero escasas en esta zona, otras propias de sierras béticas situadas más al sur, algunas de las cuales establecen en Aitana su límite norte de distribución, y especies endémicas de gran valor biogeográfico. La sierra conserva enclaves forestales destacables, representados por bosques más o menos extensos de carrasca, enriquecidos en las zonas más frescas y húmedas con especies como el freixe de flor, l´auró, la moixera e incluso el galler y el teix. Así, la formación arbórea más extensa en la sierra es el pinar, favorecido por las repoblaciones efectuadas. Els espinals y les bardisses, de un elevado interés biogeográfico, representan un importante papel en la vegetación de la sierra, sobre todo en los niveles superiores de la vertiente norte. La cobertura vegetal de las partes más altas de Aitana está compuesta en su mayor parte por matorral bajo y resistente a los bruscos cambios de temperaturas, que llegan a alcanzar el bajo cero en invierno, quedando en muchos casos bajo la nieve, y más de 40º C en verano. Destacan el cojín de monja, el rosal silvestre o escaramujo, el espino blanco, todas ellas caracterizadas por las espinas o las hojas en formas espinosas que les permiten retener el agua al máximo.

La gran variedad vegetal y faunística de la Sierra de Aitana le otorga un valor añadido que la configura como una de las sierras más importantes de la provincia de Alicante. A pesar de no estar catalogada como Parque Natural y de contar tan sólo con la calificación de monte público y, junto con la Sierra de Serrella y del Puig Campana, de Lugar de Interés Comunitario, los valores medioambientales y la conservación de muchos elementos que componían la organización tradicional del espacio la hacen merecedora de la protección con esta figura. Otro aspecto que apoya la necesidad de catalogarla como Parque Natural es la existencia de varias microrreservas de flora incluidas en el Proyecto LIFE de la Unión Europea, lo que conlleva la protección y conservación de estos espacios y la realización de tareas de difusión de los valores de la Sierra de Aitana.